No estás solo.
Aquí entendemos tu dolor
Juntos podemos transformar tu relación con el dolor crónico a través del conocimiento, el apoyo y estrategias efectivas.
¿Por qué entender el dolor es importante?
El conocimiento sobre cómo funciona el dolor en nuestro cerebro es el primer paso para desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento.
Neurociencia del Dolor
El dolor crónico implica cambios en el sistema nervioso que pueden persistir incluso después de que el daño tisular original haya sanado.
Enfoque Biopsicosocial
El dolor no es solo físico; factores psicológicos y sociales influyen significativamente en cómo experimentamos y manejamos el dolor persistente.
Autogestión Efectiva
Aprender estrategias basadas en evidencia científica puede ayudarte a recuperar el control y mejorar tu calidad de vida a pesar del dolor.
¿Qué es el Dolor Crónico?
Entendiendo el dolor persistente desde una perspectiva moderna y humana
Una Nueva Perspectiva del Dolor
El dolor crónico es como un sistema de alarma que se ha vuelto hipersensible. Imagina un detector de humo que suena no solo con el humo, sino también con el vapor de la ducha. De manera similar, nuestro sistema nervioso puede volverse más sensible, activando señales de dolor incluso cuando no hay daño actual.
"El dolor es siempre real, independientemente de lo que muestren las pruebas médicas. El dolor es una experiencia construida por el cerebro basándose en múltiples factores, no solo en las señales de los tejidos."

Dolor Agudo
- Señal de protección útil
- Duración limitada
- Relación clara con el daño tisular
- Mejora con la curación
Dolor Persistente
- Sistema de alarma hipersensible
- Persiste más allá de la curación
- Influenciado por múltiples factores
- Requiere un enfoque integral
¿Por qué persiste el dolor?
Cambios Cerebrales
El cerebro se vuelve más sensible a las señales del cuerpo
Factores Emocionales
El estrés y la ansiedad pueden amplificar el dolor
Entorno Social
Las experiencias y el apoyo social influyen en el dolor
"El dolor crónico no es solo una sensación prolongada, es una experiencia compleja que afecta y es afectada por todos los aspectos de nuestra vida. Entender esto es el primer paso para recuperar el control."
Tipos de Dolor Crónico
Dolor Nociceptivo
Causado por daño tisular continuo, como artritis o lesiones musculoesqueléticas. Este dolor suele responder a analgésicos tradicionales.
Dolor Neuropático
Resultado de daño o disfunción del sistema nervioso, como neuropatía diabética o neuralgia del trigémino. Puede manifestarse como sensación de quemazón o descarga eléctrica.
Dolor Nociplástico
Surge de la alteración en el procesamiento del dolor sin evidencia clara de daño tisular o nervioso, como en la fibromialgia o el síndrome de intestino irritable.
Dolor Mixto
Combina características de diferentes tipos de dolor, como en el dolor lumbar crónico que puede tener componentes nociceptivos y neuropáticos.
Cómo Funciona el Dolor en el Cerebro
Entender los mecanismos cerebrales del dolor es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de manejo.
El Cerebro como Intérprete del Dolor
El dolor no es simplemente una señal directa desde el sitio de la lesión hasta el cerebro. Es una experiencia compleja creada por el cerebro basada en múltiples factores:
- Señales sensoriales del cuerpo
- Experiencias pasadas con el dolor
- Estado emocional actual
- Contexto social y ambiental
- Creencias y expectativas sobre el dolor
Sensibilización Central
En el dolor crónico, el sistema nervioso central se vuelve hipersensible, amplificando las señales de dolor. Este fenómeno, conocido como "sensibilización central", puede hacer que estímulos normalmente no dolorosos se perciban como dolorosos (alodinia) o que el dolor se sienta más intenso de lo esperado (hiperalgesia).
La sensibilización central es como un sistema de alarma que se ha vuelto demasiado sensible.
Neuroplasticidad y Dolor
El cerebro puede cambiar y reorganizarse en respuesta al dolor persistente, un proceso conocido como neuroplasticidad. Estos cambios pueden perpetuar el ciclo del dolor, pero también ofrecen una oportunidad: así como el cerebro aprende a mantener el dolor, puede reaprender a reducirlo.
La neuroplasticidad es la base de muchas intervenciones efectivas para el dolor crónico.
Áreas Cerebrales Involucradas en el Dolor
Corteza Somatosensorial
Procesa la ubicación e intensidad del dolor.
Corteza Insular
Integra señales corporales con estados emocionales.
Corteza Cingulada Anterior
Procesa el componente emocional del dolor.
Amígdala
Vincula el dolor con respuestas de miedo y ansiedad.
Hipocampo
Almacena memorias relacionadas con experiencias dolorosas.
Corteza Prefrontal
Regula la atención y las estrategias de afrontamiento.
Estrategias para Gestionar el Dolor
Enfoques basados en evidencia científica para mejorar tu calidad de vida.

Ejercicio Adaptado
El movimiento regular y adaptado a tus capacidades puede reducir el dolor al mejorar la circulación, fortalecer los músculos y liberar endorfinas naturales. Incluso pequeñas cantidades de actividad física pueden marcar una gran diferencia.
Fisioterapia Especializada
Los fisioterapeutas especializados en dolor crónico pueden enseñarte ejercicios específicos, técnicas de movimiento y estrategias para mejorar la función y reducir el dolor en actividades diarias.

Mindfulness y Meditación
Las prácticas de atención plena pueden ayudarte a observar las sensaciones de dolor sin juicio, reduciendo la reactividad emocional y la tensión muscular que a menudo acompañan y amplifican el dolor.
Terapia Cognitivo-Conductual para el Dolor
La TCC puede ayudarte a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos sobre el dolor, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y establecer objetivos realistas para mejorar tu funcionamiento.
Grupos de Apoyo
Conectar con otras personas que comprenden tu experiencia puede reducir el aislamiento, proporcionar apoyo emocional y ofrecer estrategias prácticas que han funcionado para otros.
Educación en Neurociencia del Dolor
Comprender cómo funciona el dolor en el cerebro puede reducir el miedo y la ansiedad asociados con el dolor crónico, lo que a su vez puede disminuir la intensidad del dolor y mejorar la funcionalidad.
Cómo se Vive con Dolor
Tu dolor es real, y mereces comprensión. Aquí compartimos historias auténticas que reflejan la experiencia completa de vivir con dolor crónico: física, emocional y social.
"El dolor crónico afecta todos los aspectos de tu vida, pero no define quién eres. Cada historia aquí representa un viaje único de adaptación, resistencia y esperanza."
Carmen Vega, 42 años
Superando la ansiedad y el dolor
"El dolor crónico no solo afectaba mi cuerpo, sino también mi estado emocional. Me sentía frustrada y ansiosa constantemente. La terapia psicológica y el mindfulness me ayudaron a desarrollar una nueva perspectiva. Aprendí que mis emociones son válidas y que puedo gestionarlas de manera saludable."
Marina López, 45 años
Ejecutiva con dolor lumbar crónico
"Adaptar mi entorno laboral fue crucial. Trabajé con RRHH para conseguir una silla ergonómica, pausas programadas y la opción de teletrabajo. La flexibilidad y la comprensión de mi equipo han sido fundamentales para mantener mi carrera profesional."
Lucía Martínez, 36 años
Fibromialgia | Madrid
"El dolor crónico me había aislado socialmente. Aprendí que mantener conexiones sociales es vital para el bienestar. Empecé con pequeños encuentros, siendo honesta sobre mis límites. Ahora tengo un círculo de amigos que entienden mi situación y adaptamos las actividades según mi energía."
Carlos Navarro, 48 años
Padre de familia con artritis reumatoide
"Mi mayor preocupación era no poder ser el padre que mis hijos necesitaban. Aprendimos a adaptar nuestras actividades familiares: menos fútbol, más juegos de mesa y conversaciones. Mi familia ha crecido en empatía y comprensión, y nuestros vínculos son más fuertes que nunca."
Elena Martín, 54 años
Experiencia con insomnio por dolor
"Las noches eran mi mayor batalla. Trabajar con un especialista en sueño me ayudó a desarrollar una rutina nocturna efectiva. La meditación, la temperatura adecuada y técnicas de relajación han mejorado significativamente mi calidad de sueño."
Javier Rodríguez, 56 años
Dolor Lumbar Crónico | Barcelona
"Tras una hernia discal hace 8 años, quedé con dolor lumbar crónico que me impedía trabajar. Los analgésicos apenas funcionaban. Gracias a la educación en neurociencia del dolor y un programa gradual de ejercicios, he vuelto a trabajar a tiempo parcial y puedo jugar con mis nietos, algo que creí imposible."
Laura Gómez, 35 años
Migraña Crónica | Valencia
"Mis migrañas me tenían prisionera en casa 15 días al mes. Aprender sobre los factores que sensibilizan mi sistema nervioso me permitió identificar desencadenantes que no conocía. Las técnicas de mindfulness me ayudan a detectar los primeros signos y actuar antes de que la migraña se intensifique. Ahora tengo 3-4 días de migraña al mes."
Miguel Fernández, 68 años
Artritis Reumatoide | Sevilla
"A mi edad, pensé que el dolor era inevitable y que debía 'aguantar'. Descubrir que podía hacer algo al respecto cambió mi perspectiva. La hidroterapia tres veces por semana y las técnicas de relajación han mejorado mi movilidad y reducido la dependencia de medicamentos. Mi calidad de vida ha mejorado notablemente."
Patricia Sánchez, 39 años
Fibromialgia y SFC | Zaragoza
"La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica me dejaron sin trabajo y con depresión. El enfoque biopsicosocial del dolor me ayudó a entender cómo mis emociones, pensamientos y entorno afectaban mi dolor. Con ayuda psicológica y un grupo de apoyo, he recuperado gran parte de mi vida social y laboral."
Antonio Torres, 45 años
Dolor Lumbar Crónico | Málaga
"Como conductor de autobús, mi dolor lumbar era incapacitante. Después de aprender sobre la sensibilización central, entendí por qué los tratamientos convencionales no funcionaban. La combinación de ejercicios específicos, cambios ergonómicos en mi trabajo y técnicas de manejo del estrés han reducido mi dolor en un 70%."
Educación en Dolor
Comprende mejor tu dolor a través del conocimiento científico actualizado.
¿Por qué me duele si no hay lesión?
Descubre cómo el sistema nervioso puede volverse hipersensible y generar dolor incluso cuando no hay daño tisular visible.
Plasticidad Cerebral
Aprende cómo tu cerebro puede cambiar y adaptarse, y cómo este conocimiento puede ayudarte a manejar mejor el dolor crónico.
El Papel del Estrés y las Emociones
Entiende cómo el estrés y las emociones influyen en tu experiencia de dolor y aprende estrategias para manejarlos mejor.
¿Por qué me duele si no hay lesión?
El dolor persistente sin lesión visible es un fenómeno complejo que involucra cambios en el sistema nervioso. Es como un sistema de alarma hipersensible que se activa incluso cuando no hay daño real.
Sensibilización Central
Tu sistema nervioso se vuelve más sensible, como un amplificador de sonido demasiado alto. Esto hace que señales normalmente no dolorosas se interpreten como dolor.
El Papel del Cerebro
El cerebro evalúa constantemente si necesitas protección, basándose en múltiples factores como experiencias pasadas, emociones y contexto social.
Factores que Influyen en el Dolor
Estado Emocional
El estrés, la ansiedad y la depresión pueden amplificar las señales de dolor.
Calidad del Sueño
El mal sueño puede aumentar la sensibilidad al dolor.
Apoyo Social
El aislamiento social puede intensificar la experiencia del dolor.
¿Qué Puedes Hacer?
Entender que el dolor sin lesión es real y válido
Practicar técnicas de relajación y mindfulness
Mantener un nivel de actividad gradual y adaptado
Buscar apoyo profesional especializado en dolor crónico
¿Por qué me duele si no hay lesión?
El dolor persistente sin lesión visible es un fenómeno complejo que involucra cambios en el sistema nervioso. Es como un sistema de alarma hipersensible que se activa incluso cuando no hay daño real.
Sensibilización Central
Tu sistema nervioso se vuelve más sensible, como un amplificador de sonido demasiado alto. Esto hace que señales normalmente no dolorosas se interpreten como dolor.
El Papel del Cerebro
El cerebro evalúa constantemente si necesitas protección, basándose en múltiples factores como experiencias pasadas, emociones y contexto social.
Factores que Influyen en el Dolor
Estado Emocional
El estrés, la ansiedad y la depresión pueden amplificar las señales de dolor.
Calidad del Sueño
El mal sueño puede aumentar la sensibilidad al dolor.
Apoyo Social
El aislamiento social puede intensificar la experiencia del dolor.
¿Qué Puedes Hacer?
Entender que el dolor sin lesión es real y válido
Practicar técnicas de relajación y mindfulness
Mantener un nivel de actividad gradual y adaptado
Buscar apoyo profesional especializado en dolor crónico
Plasticidad Cerebral y Dolor Crónico
La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar y reorganizarse. En el contexto del dolor crónico, entender esta capacidad es fundamental para la recuperación.
¿Qué es la Neuroplasticidad?
Es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y función en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y las lesiones.
Cambios en el Dolor Crónico
El dolor persistente puede causar cambios en el cerebro, pero estos cambios pueden revertirse gracias a la neuroplasticidad.
Áreas Cerebrales que Cambian
Corteza Sensorial
Modifica la representación del dolor en el mapa corporal.
Sistema Límbico
Altera el procesamiento emocional del dolor.
Corteza Prefrontal
Influye en la atención y control del dolor.
Cómo Aprovechar la Neuroplasticidad
Practica ejercicios de visualización y meditación
Realiza actividades que te resulten placenteras
Mantén un nivel de actividad física adaptado
Aprende nuevas habilidades y mantén tu mente activa
Plasticidad Cerebral y Dolor Crónico
La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar y reorganizarse. En el contexto del dolor crónico, entender esta capacidad es fundamental para la recuperación.
¿Qué es la Neuroplasticidad?
Es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y función en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y las lesiones.
Cambios en el Dolor Crónico
El dolor persistente puede causar cambios en el cerebro, pero estos cambios pueden revertirse gracias a la neuroplasticidad.
Áreas Cerebrales que Cambian
Corteza Sensorial
Modifica la representación del dolor en el mapa corporal.
Sistema Límbico
Altera el procesamiento emocional del dolor.
Corteza Prefrontal
Influye en la atención y control del dolor.
Cómo Aprovechar la Neuroplasticidad
Practica ejercicios de visualización y meditación
Realiza actividades que te resulten placenteras
Mantén un nivel de actividad física adaptado
Aprende nuevas habilidades y mantén tu mente activa
¿Por qué me duele si no hay lesión?
El dolor persistente sin lesión visible es un fenómeno complejo que involucra cambios en el sistema nervioso. Es como un sistema de alarma hipersensible que se activa incluso cuando no hay daño real.
Sensibilización Central
Tu sistema nervioso se vuelve más sensible, como un amplificador de sonido demasiado alto. Esto hace que señales normalmente no dolorosas se interpreten como dolor.
El Papel del Cerebro
El cerebro evalúa constantemente si necesitas protección, basándose en múltiples factores como experiencias pasadas, emociones y contexto social.
Factores que Influyen en el Dolor
Estado Emocional
El estrés, la ansiedad y la depresión pueden amplificar las señales de dolor.
Calidad del Sueño
El mal sueño puede aumentar la sensibilidad al dolor.
Apoyo Social
El aislamiento social puede intensificar la experiencia del dolor.
¿Qué Puedes Hacer?
Entender que el dolor sin lesión es real y válido
Practicar técnicas de relajación y mindfulness
Mantener un nivel de actividad gradual y adaptado
Buscar apoyo profesional especializado en dolor crónico
El Papel del Estrés y las Emociones en el Dolor Crónico
El estrés y las emociones juegan un papel fundamental en cómo experimentamos el dolor. Entender esta conexión es clave para desarrollar estrategias efectivas de manejo del dolor.
El Ciclo Estrés-Dolor
El estrés activa el sistema nervioso simpático, aumentando la tensión muscular y la sensibilidad al dolor, lo que a su vez genera más estrés.
Impacto Emocional
Las emociones negativas pueden amplificar las señales de dolor, mientras que las positivas pueden ayudar a modularlas.
Factores Emocionales que Influyen en el Dolor
Ansiedad
Aumenta la tensión muscular y la sensibilidad al dolor.
Depresión
Reduce la tolerancia al dolor y la motivación.
Estrés
Activa respuestas inflamatorias y tensión.
Estrategias de Manejo Emocional
Mindfulness y Meditación
Reduce la reactividad emocional y la tensión física.
Regulación Emocional
Técnicas para gestionar emociones intensas.
Apoyo Social
Conexiones sociales positivas reducen el estrés.
El Papel del Estrés y las Emociones en el Dolor Crónico
El estrés y las emociones juegan un papel fundamental en cómo experimentamos el dolor. Entender esta conexión es clave para desarrollar estrategias efectivas de manejo del dolor.
El Ciclo Estrés-Dolor
El estrés activa el sistema nervioso simpático, aumentando la tensión muscular y la sensibilidad al dolor, lo que a su vez genera más estrés.
Impacto Emocional
Las emociones negativas pueden amplificar las señales de dolor, mientras que las positivas pueden ayudar a modularlas.
Factores Emocionales que Influyen en el Dolor
Ansiedad
Aumenta la tensión muscular y la sensibilidad al dolor.
Depresión
Reduce la tolerancia al dolor y la motivación.
Estrés
Activa respuestas inflamatorias y tensión.
Estrategias de Manejo Emocional
Mindfulness y Meditación
Reduce la reactividad emocional y la tensión física.
Regulación Emocional
Técnicas para gestionar emociones intensas.
Apoyo Social
Conexiones sociales positivas reducen el estrés.
¿Por qué me duele si no hay lesión?
El dolor persistente sin lesión visible es un fenómeno complejo que involucra cambios en el sistema nervioso. Es como un sistema de alarma hipersensible que se activa incluso cuando no hay daño real.
Sensibilización Central
Tu sistema nervioso se vuelve más sensible, como un amplificador de sonido demasiado alto. Esto hace que señales normalmente no dolorosas se interpreten como dolor.
El Papel del Cerebro
El cerebro evalúa constantemente si necesitas protección, basándose en múltiples factores como experiencias pasadas, emociones y contexto social.
Factores que Influyen en el Dolor
Estado Emocional
El estrés, la ansiedad y la depresión pueden amplificar las señales de dolor.
Calidad del Sueño
El mal sueño puede aumentar la sensibilidad al dolor.
Apoyo Social
El aislamiento social puede intensificar la experiencia del dolor.
¿Qué Puedes Hacer?
Entender que el dolor sin lesión es real y válido
Practicar técnicas de relajación y mindfulness
Mantener un nivel de actividad gradual y adaptado
Buscar apoyo profesional especializado en dolor crónico
Ejercicios para el Cerebro
Mantén tu cerebro activo y mejora tu relación con el dolor a través de estos ejercicios cognitivos.
Ejercicios de Atención
Mejora tu capacidad de concentración y reduce la interferencia del dolor con ejercicios de atención selectiva.
Comenzar EjercicioEjercicios de Visualización
Aprende a usar el poder de tu imaginación para modular la experiencia del dolor.
Comenzar EjercicioEjercicios de Memoria
Fortalece tu memoria y capacidad cognitiva con ejercicios adaptados y progresivos.
Comenzar EjercicioRecursos Útiles
Descubre herramientas y materiales diseñados para ayudarte a comprender y manejar mejor el dolor crónico.

Guía de Manejo del Dolor
- Conceptos básicos de neurociencia
- Estrategias de autogestión
- Plan de acción personalizable

Ejercicios Adaptados
- Rutinas graduales
- Videos demostrativos
- Seguimiento de progreso
Meditaciones Guiadas
- Meditaciones específicas para dolor
- Ejercicios de respiración
- Visualizaciones guiadas
Guía de Higiene del Sueño
- Rutinas para mejorar el sueño
- Técnicas de relajación nocturna
- Adaptaciones para el dolor
¿Necesitas más recursos?
Únete a nuestra comunidad para acceder a recursos adicionales y actualizaciones.
Profesionales que Pueden Ayudarte
Encuentra especialistas validados y con formación específica en dolor crónico, comprometidos con un enfoque biopsicosocial y basado en la evidencia.
¿Por qué es importante elegir bien?
Enfoque Actualizado
Profesionales que comprenden la neurociencia moderna del dolor y aplican un enfoque biopsicosocial.
Empatía y Comprensión
Especialistas que validan tu experiencia y entienden la complejidad del dolor crónico.
Trabajo en Equipo
Colaboración entre diferentes especialidades para un abordaje integral de tu dolor.

Araceli Gosende Vicente
Fisioterapeuta y Enfermera
Formación:
- • Postgrado en Terapia Manual
- • Postgrado en Traumatología y Ortopedia
- • Postgrado en Terapia Miofascial y Osteopatía
Redes y Asociaciones Profesionales
Mar Flores Cortes
Especialista en dolor crónico y educación en dolor.
Retrain Pain
Plataforma educativa para reentrenar el dolor crónico.
Web dolor.com
Encuentra unidades de dolor y especialistas Médicos.
Asociación de Fisioterapeutas en Dolor
Red de fisioterapeutas con formación específica en dolor.
Sociedad Española del Dolor
Encuentra unidades de dolor y especialistas médicos.
Fundación Grünenthal
Investigación y educación en dolor crónico.
II Congreso Internacional de Dolor Crónico
Afrontamiento activo del dolor crónico - Últimos avances y estrategias.
Alimentación Saludable
Una alimentación adecuada puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar los síntomas del dolor crónico.
Alimentos Recomendados
Pescados ricos en omega-3
Salmón, sardinas, caballa y atún por sus propiedades antiinflamatorias.
Frutas y verduras coloridas
Ricas en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios.
Especias antiinflamatorias
Cúrcuma, jengibre, canela y pimienta negra.
Alimentos a Evitar
Alimentos procesados
Evitar alimentos ultraprocesados y ricos en aditivos.
Azúcares refinados
Pueden aumentar la inflamación en el cuerpo.
Grasas trans
Presentes en alimentos fritos y bollería industrial.
Como mejorar el Dolor crónico a través de la Alimentación
Descubre cómo una alimentación adecuada puede ayudarte a gestionar mejor el dolor crónico. Incluye recetas, consejos prácticos y planes semanales.
Ver PDFContacto
Estamos aquí para ayudarte y responder a tus consultas sobre el manejo del dolor crónico.
Envíanos un Mensaje
Información de Contacto
activados5.asturias@gmail.com
Teléfono
Testimonios y Menciones de Activados
Conoce las experiencias de nuestros participantes y descubre cómo los medios hablan sobre nuestra labor.
Testimonios de Activados
“Aquí encontrarás experiencias de personas que han participado en el grupo Activados. Sus palabras reflejan cómo este programa les ayudó a afrontar el dolor crónico desde una nueva perspectiva y a recuperar aspectos importantes de su vida.”
Isabel Martínez
Fibromialgia | 48 años
¿Cómo era tu vida diaria con el dolor? ¿Qué sentías o pensabas sobre tu situación?
"El dolor me había aislado completamente. Vivía con miedo constante, pensando que nunca mejoraría. Había dejado de hacer las actividades que me gustaban y me sentía incomprendida por mi familia y amigos."
Durante el programa: ¿Qué fue lo que más te sorprendió o ayudó de las sesiones? ¿Qué aprendizajes te resultaron más útiles?
"Me sorprendió entender que el dolor no siempre significa daño. Los ejercicios prácticos y compartir experiencias con el grupo me ayudaron a sentirme menos sola. Aprendí técnicas de respiración y mindfulness que uso diariamente."
Después de Activados: ¿Qué cambios has notado en tu vida (emocional, social, familiar, laboral)? ¿Cómo gestionas ahora tu dolor de forma diferente?
"He recuperado mi vida social y familiar. Emocionalmente me siento más fuerte y capaz. He vuelto a trabajar media jornada y puedo disfrutar de actividades con mis nietos. Ahora, cuando el dolor aumenta, tengo herramientas para gestionarlo sin que domine mi vida."
Mensaje para otros pacientes: ¿Qué le dirías a alguien que está dudando en participar en Activados?
"No lo dudes, es una oportunidad única para entender tu dolor y recuperar el control de tu vida. El grupo te da la fuerza y el apoyo que necesitas, y los profesionales te guían con conocimiento y empatía. Dar el primer paso es difícil, pero vale la pena intentarlo."
Manuel García
Dolor lumbar crónico | 52 años
¿Cómo era tu vida diaria con el dolor? ¿Qué sentías o pensabas sobre tu situación?
"El dolor lumbar me había robado mi independencia. Cada movimiento era un desafío y vivía con miedo constante. Me sentía frustrado y deprimido, pensando que tendría que vivir así para siempre. Había perdido mi trabajo y mi rol en la familia."
Durante el programa: ¿Qué fue lo que más te sorprendió o ayudó de las sesiones? ¿Qué aprendizajes te resultaron más útiles?
"Lo más revelador fue entender que mi miedo al movimiento estaba empeorando mi situación. Las explicaciones sobre neurociencia del dolor y los ejercicios graduales me ayudaron a recuperar la confianza. El apoyo del grupo fue fundamental para mantener la motivación."
Después de Activados: ¿Qué cambios has notado en tu vida (emocional, social, familiar, laboral)? ¿Cómo gestionas ahora tu dolor de forma diferente?
"La transformación ha sido integral. He vuelto al trabajo adaptando mis horarios, disfruto de actividades con mi familia y me siento más optimista. Aunque el dolor no ha desaparecido completamente, ahora tengo estrategias efectivas para manejarlo. He recuperado el control de mi vida."
Mensaje para otros pacientes: ¿Qué le dirías a alguien que está dudando en participar en Activados?
"Si estás cansado de que el dolor controle tu vida, Activados te ofrece un camino diferente. Yo también dudé al principio, pero aquí encontré las herramientas y el apoyo que necesitaba. El programa te ayuda a entender tu dolor y a recuperar la confianza en ti mismo. Da el paso, tu futuro yo te lo agradecerá."
Notas de Prensa
¿Eres un medio de comunicación y quieres hablar sobre Activados?
Contacta con nosotros